La cuaresma es el periodo del tiempo litúrgico, (calendario cristiano), que para ellos, comienza el domingo siguiente a las festividades de carnaval y termina en lo que llaman “Sábado de Gloria” o de “Aleluya” destinado por la Iglesia Apostólica Romana, la Ortodoxa y alguna otra, en prepararse para la fiesta de “Pascua”.
Como vemos, nada vinculado a la religiosidad africana. Asi, el mismo negro, “se inventó” que durante ese lapso los Orixás debían ir a la guerra contra las oscuras fuerzas de las tinieblas, hasta que Oxalá los trajera de regreso el Sábado de Gloria a las diez de la mañana rompiendo el “Aleluya” (?). Los Orixás, según esa creencia que sufrimos en carne propia, eran mandados por nosotros a la guerra (?). El domingo en el que comenzaba la “cuaresma” se hacía un pequeño “toque” en el Ilê llamando a los Orixás, a quienes, luego de “cumplimentar” como es de estilo, (puerta, pejí y atabaque), se les introducía al Pejí y allí se les entregaba una bolsa de tela con ciertos granos que simbolizaban el axê (en este caso, significando la palabra: los alimentos que le serían necesarios para la supuesta “guerra”).
Se sacaban todos los axés del pejí y despachaban las “cuartinhas”, quedando en el Ilê, además de los “assentamentos”, solo los ecós de “asegurança”. Los Ilés que no hacían ese “toque”, igual despachaban en los matos mas próximos al mismo, las “cuartinhas” y los granos que se creían necesarios para que los Orixás fueran a esa guerra hasta el esperado sábado de aleluya, aunque un día antes, se solía hacer una “limpieza de Xapaná” en el Ilê, sobre los “filhios” y consultantes. El sábado se comenzaba bien temprano, cortando para todos los Orixás, desde Bará Lodê hasta Oxalá, arriando los frentes, las flores, los ecós y demás. Se comenzaba el Batuque en la calle, donde se quemaba un “Judas”, (simbolizando la quema de los deseos negativos, nuestros y ajenos, y todo lo que podría perjudicarnos), una vez quemado el Judas, se dirigían para el interior del Ilê y el Batuque seguía transcurriendo y los Orixás ocupando a sus hijos.
Gran alegría y felicidad: los Orixás regresaban de la guerra, guiados por el Pai Oxalá En esa creencia y con esa concepción fueron formados los viejos Pais de Santo. Durante ese casi mes y medio, POR CULPA DE ESA TRADICIÓN, QUE NO FORMA PARTE DE “FUNDAMENTO” ALGUNO, no se “cortaba” para los Orixá, ni se realizaba nada que tuviera relación con ellos: servicios, limpiezas, obligaciones, jogada de buzios, etc.
La actividad, luego de esa prolongada inactividad del Ilê, recomenzaba ese sábado, a las diez de la mañana donde inclusive podían ser llevados hijos en obligación. También es cierto que algunos Ilés, (muy criticados entonces), solo “guardaban la Semana Santa”, como término siendo realizado por todos en la década de los ´70 porque las sucesivas crisis económicas no admitían casi un mes y medio de inactividad.
PERO LA VERDAD LLEGÓ, fue luego, en la década de los 70/80, que, con las visitas de Pais de Santo a África, (particularmente a la ciudad de Ifê), que “se enteraron” QUE NINGÚN ORIXÁ VA A LA GUERRA EN MOMENTO ALGUNO Y QUE JAMÁS ABANDONA NI SU MISIÓN, NI A SUS HIJOS, tras lo cual la Cuaresma, la “Semana Santa” y la “Pascua”, la vivimos con respeto, pero "NO" las “celebramos”, porque PERTENECEN A OTRAS RELIGIONES.
Como vemos, nada vinculado a la religiosidad africana. Asi, el mismo negro, “se inventó” que durante ese lapso los Orixás debían ir a la guerra contra las oscuras fuerzas de las tinieblas, hasta que Oxalá los trajera de regreso el Sábado de Gloria a las diez de la mañana rompiendo el “Aleluya” (?). Los Orixás, según esa creencia que sufrimos en carne propia, eran mandados por nosotros a la guerra (?). El domingo en el que comenzaba la “cuaresma” se hacía un pequeño “toque” en el Ilê llamando a los Orixás, a quienes, luego de “cumplimentar” como es de estilo, (puerta, pejí y atabaque), se les introducía al Pejí y allí se les entregaba una bolsa de tela con ciertos granos que simbolizaban el axê (en este caso, significando la palabra: los alimentos que le serían necesarios para la supuesta “guerra”).
Se sacaban todos los axés del pejí y despachaban las “cuartinhas”, quedando en el Ilê, además de los “assentamentos”, solo los ecós de “asegurança”. Los Ilés que no hacían ese “toque”, igual despachaban en los matos mas próximos al mismo, las “cuartinhas” y los granos que se creían necesarios para que los Orixás fueran a esa guerra hasta el esperado sábado de aleluya, aunque un día antes, se solía hacer una “limpieza de Xapaná” en el Ilê, sobre los “filhios” y consultantes. El sábado se comenzaba bien temprano, cortando para todos los Orixás, desde Bará Lodê hasta Oxalá, arriando los frentes, las flores, los ecós y demás. Se comenzaba el Batuque en la calle, donde se quemaba un “Judas”, (simbolizando la quema de los deseos negativos, nuestros y ajenos, y todo lo que podría perjudicarnos), una vez quemado el Judas, se dirigían para el interior del Ilê y el Batuque seguía transcurriendo y los Orixás ocupando a sus hijos.
Gran alegría y felicidad: los Orixás regresaban de la guerra, guiados por el Pai Oxalá En esa creencia y con esa concepción fueron formados los viejos Pais de Santo. Durante ese casi mes y medio, POR CULPA DE ESA TRADICIÓN, QUE NO FORMA PARTE DE “FUNDAMENTO” ALGUNO, no se “cortaba” para los Orixá, ni se realizaba nada que tuviera relación con ellos: servicios, limpiezas, obligaciones, jogada de buzios, etc.
La actividad, luego de esa prolongada inactividad del Ilê, recomenzaba ese sábado, a las diez de la mañana donde inclusive podían ser llevados hijos en obligación. También es cierto que algunos Ilés, (muy criticados entonces), solo “guardaban la Semana Santa”, como término siendo realizado por todos en la década de los ´70 porque las sucesivas crisis económicas no admitían casi un mes y medio de inactividad.
PERO LA VERDAD LLEGÓ, fue luego, en la década de los 70/80, que, con las visitas de Pais de Santo a África, (particularmente a la ciudad de Ifê), que “se enteraron” QUE NINGÚN ORIXÁ VA A LA GUERRA EN MOMENTO ALGUNO Y QUE JAMÁS ABANDONA NI SU MISIÓN, NI A SUS HIJOS, tras lo cual la Cuaresma, la “Semana Santa” y la “Pascua”, la vivimos con respeto, pero "NO" las “celebramos”, porque PERTENECEN A OTRAS RELIGIONES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario